jueves, 24 de octubre de 2013

webquest

es una herramienta que forma parte de un proceso de aprendizaje guiado, con recursos principalmente procedentes de Internet, que promueve la utilización de habilidades cognitivas superiores, el trabajo cooperativo, la autonomía de los estudiantes e incluye una evaluación auténtica. Son definidas como un aprendizaje por descubrimiento guiado a un proceso de trabajo desarrollado por los alumnos utilizando los recursos de la WEB  Consisten en presentarlo al alumnado un problema con un conjunto de recursos preestablecidos por el autor de la misma, evitando así la navegación simple y sin rumbo de los estudiantes en la WEB . 

                             

 son actividades estructuradas y guiadas que evitan estos obstáculos proporcionando a los alumnos una tarea bien definida, así como los recursos y las consignas que les permiten realizar .-Investigar en la Web es sencillo y de simple aplicación, ya que es fácil de realizar y permite que tanto novatos como expertos en Internet participen. Investigando en la web se incorpora a los estudiantes en tareas efectivas, estimula a la colaboración y discusión, y es de fácil integración en el  curricular escolar. El profesor debe sugerir un tema de exploración y apuntar a algunos sitios de la Web donde el alumno ira a buscar la información que necesita. A medida que los docentes van familiarizándose con la web y los mecanismos de búsqueda, y aprenden a desarrollar estrategias de optimizan de su saber a través de la comunicación, búsqueda y procesamiento de información, pasan a proponer los temas y los alumnos van a buscar solo las soluciones. En el último estado de total autonomía, los estudiantes pueden proponer temas de interés al profesor que pasa a elegir entre ellos lo que sea más conveniente para el aprendizaje personal y del grupo.

                     
es una actividad didáctica que propone una tarea factible y atractiva para los estudiantes y un proceso para realizara durante el cual, los alumnos harán cosas con información: analizar, sintetizar, comprender, transformar, crear, juzgar y valorar, crear nueva información, publicar, compartir. La tarea debe ser algo más que simplemente contestar preguntas concretas sobre hechos o conceptos (como en una Caza del Tesoro) o copiar lo que aparece en la pantalla del ordenador a una ficha (“copiar y pegar” e “imprimir” son los peores enemigos de “comprender”).      

WebQuest de Resiliencia
Un espacio para la comunicación positiva donde el concepto de persona cobra fuerza y da sentido al compromiso de mejora continua.

jueves, 17 de octubre de 2013

Diversidad Cultural



La principal consecuencia de la Conquista de México consumada por los españoles en 1521 fue el mestizaje. Esta mezcla se dio en muy diversos aspectos: desde el más evidente del mestizaje racial, hasta muchas variantes del que podríamos llamar mestizaje cultural, de manera particular el que se refiere a las cocinas. En esta materia alimenticia no hubo conquista sino unión, matrimonio, suma y multiplicación.
Para comprender los alcances del mestizaje gastronómico hay que tener presente que cada uno de los dos elementos fundamentales —el indígena y el español— en realidad era un cúmulo de conocimiento más allá de lo azteca y lo ibero. La cocina española trajo a México buena parte de las tradiciones culinarias europeas, con una importante dosis de hábitos provenientes del norte de África; hay que recordar que apenas 30 años antes de la conquista de México, España a su vez había concluido ocho siglos de permanencia árabe o mora en su ámbito peninsular.
Por su parte, el territorio que hoy conocemos como México cobijaba a muy diversos grupos indígenas perfectamente diferenciados entre sí, no sólo por sus variados elementos culturales, como son el atuendo tradicional, la vivienda, las costumbres religiosas o la cocina, sino por algo más tajante y evidente: el idioma.



 
   

Tarahumara (Chihuahua)
Huave (Oaxaca)
Zapoteco (Oaxaca)
Chontal (Oaxaca)
Zoque (Rayón Chiapas)
Totonaco (Jicotepec de Juárez Puebla)
Triqui (Chicahuastla, Oaxaca)
Tseltal (Bachajon Chiapas)
Zapoteco (Mitla Oaxaca)
Zapoteco (Zoogocho, Oaxaca.)
Mayo (Sonora)
Amuzgo (San Pedro Amuzgos Oax,)
Chinanteco (San Pedro Tlaltepuzco, Oaxaca)
Chontal (Chontal, Tabasco)
Tojolabal (Chiapas)
Tsotsil (Chiapas)
Ch’ol (Tumbalá, Chiapas)
Chichimeco Jonaz (Misión de Chichimecas, Gto.)
Nahuatl (Xalitla, Gro.)
Zapoteco (del Itsmo)
Mazateco ( El Mirador, Oaxaca)
Totonaco (Olintla, Puebla)
Otomí (Ixmiquilpan, Hidalgo)
P’urhepecha (Michoacán)
Mixteco (Pinotepa Nacional Oaxaca)
Mixe (Coatlán Oaxaca)
Zoque (Fco. León, Oaxaca)
Cuicateco (Cuicatlán, Oaxaca)
Popoluca (Oluta, Puebla)
Popoluca (San Juan Atzingo Pue.)
Popoluca (Sierra de Veracruz)
Nahuatl (Norte de Puebla)
Seri (Sonora)
Maya (Yucateco)
Chatino (zona Alta, Oax.)
Mazateco (Chiquihuitlán Oax.)
Pima (Chihuahua bajo)
Huichol (Nayarit)
Tlapaneca (Guerrero)
Ixcateco (Sta. Maria Ixcatlán, Oax)
Husteca (San Luis Potosí)
Tlahuica (Estado de México)
Mazahua (Estado de México)
Pame (Santa Catarina, S. L. P)
Lacandón (chiapas)
Tepehua (Norte de Veracruz)
Cora (Nayarit)
Kiché (Chiapas y Guatemala)
Matlatzinca (Edo. de Méx.)
Kiliwa (Baja California)
Yaqui (Sonora)
Guarijio (Chihuahua)
Popoloca (Los Reyes Metzontla, Puebla)
Popoloca (San Juan Atzingo, Puebla)
Popoloca (San Vicente Coyotepec, Puebla)
Tepehuano del Norte (Chihuahua)
Totonaco (Jicotepec de Juárez, Puebla)
Totonaco (Papantla, Veracruz)